jueves, 23 de mayo de 2019

Aprende jugando (Como crear tus propios juegos didácticos)

Hola amigos, espero que el contenido que se ha trabajo en este BLOGG les sea de su agrado, en esta ocasión les quiero compartir mi experiencia con los juegos didácticos; pero para primero quiero saber  ¿Sabes que es un juego didáctico? Desde mi punto de vista son actividades alternativas que ayudan a los alumnos a generar  aprendizajes que a través del juego.
Hoy les presento como ejemplo "La Torre de CAREY" que hemos realizado mi equipo y yo; básicamente el juego busca concienciar a quien lo juegue, sobre el cuidado de la vida marina (Agenda 2030 - Objetivo 14) este juego al ser una adaptación del juego conocido "JENGA"consiste en armar una torre con 52 bloques de madera, posteriormente, cada participante deberá sacar un bloque con una sola mano sin tira la torre, en nuestra adaptación el que tira la torre, es eliminado mientras que los demás jugadores vuelven a armar la torre y siguen jugando (las rondas que sean necesarias) hasta que solo que dos ahí es donde de decidirá quien es el ganador, los bloques de madera en este juego cuentan con: Retos Ecológicos, Datos Curiosos (¿Sabias que? y Lideres Ecológicas ), Iniciativas Ecológicas.

Lo más común es que no realices tus propios juegos, pero quisiera invitarte a que tu también puedes realizar este tipo de adaptaciones a tus juegos preferidos con la finalidad que te ayuden a estudiar de una forma divertida, espero te animes a realizar tu propio juego o adaptar uno que te guste, ahora si decides la segunda opción te daré unos tips para que tú puedas adaptar tu propio juego didáctico
1- Selecciona el tema del cual quieres se trate tu juego.
2- Busca la información del tema elegido.
3- Selecciona un juego que más te guste.
4- Adapta la información del tema que elegiste al juego.

 !LISTO!  
Como referencia anexo unas fotos del juego que mencione "Torre de Carey"
esperando te sirva de guía para la creación del tuyo.




domingo, 31 de marzo de 2019

Evaluación/ Infografía. Evaluó: Alumna de 6° grado de primaria



La alumna de sexto grado de primaria Karla Castañón nos apoyo a leer y evaluar la infografía (evaluación virtual) para nivel básico del aprendizaje invisible.
Contesto lo siguiente:

¿Qué te gusto? Las imágenes están muy bonitas y me sirvieron para entender el título.

¿Qué no te gusto? Las letras están muy chiquitas

¿Qué se te facilito? Que lo abrí rápido con el link y que tenia imágenes que me hicieron querer leerlo, porque si solo fueran letras no lo hubiera querido leer. 

¿Qué no se te facilito? Que no se usar la computadora  y necesite pedir ayuda a mi hermana

¿Para que te sirvió la información? Para pedir  que nos enseñen nuevas cosas y no nos dejen usar el celular a la hora de la clase.

domingo, 17 de marzo de 2019

Hola, les comparto la siguiente infografia del tema "Aprendizaje Invisible" espero les sea de su total agrado, les pido que después de leerla, respondan las siguientes preguntas en los comentarios: ¿Qué te gusto? ¿Qué no te gusto? ¿Qué se te facilito? ¿Qué no se te facilito? ¿Para que te sirvió la información?


Es aquel aprendizaje donde se aprende haciendo, se enfoca más en como aprendemos, más que en lo que aprendemos. 

¿Qué es el APRENDIZAJE INVISIBLE?

Los nuevos métodos plantean un futuro apasionante para el alumno y para el docente.

surgió de la necesidad de crear un sistema educativo que nutra en vez de socavar: la creatividad.

se denomina como: 

“hazlo tú mismo”. 

El término alude a la enseñanza y al aprendizaje inventivo.

HERNÁNDEZ GALINDO LUZ MARÍA 

GUZMÁN RODRÍGUEZ DALIA VANESSA

MORENO GALICIA BEATRIZ                                     GRUPO:602 


http://www.easp.es/easpmooc13/33393188v/2014/11/05/sobre-aprendizaje-invisible/

Recuerda: 

El valor no está en el “qué” se aprende, sino en “cómo”, “dónde” y “cuándo”.

Hazlo tú mismo.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) se hacen invisibles, las competencias adquiridas en tornos informales son INVISIBLES, mediante la observación, el boca a boca y ensayo/error.


CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE INVISIBLE:

1.- Es el conocimiento personal registrado con nuestros ojos: Imposibilidad

2.- Es inclusiva

3.- Integra diversos enfoques, ideas y perspectivas  

4.- Ser creativo, innovador, colaborativo y motivado.

5.- Busca combinar el aprendizaje formal con el no formal

6.- Capaz de producir ideas.

7.- Revoluciona con las ideas de abajo hacia arriba.

8. -El error se vuelve la madre para desarrollar nuevos aprendizajes

9.-Crea competencias para resolver problemas desconocidos en contextos diferentes.

10.-Es adaptable.

11.- Libera el acceso a la información.

12.-Capaz de desaprender rápidamente, sumando nuevas ideas.

13.-Crea redes de conocimiento horizontales.

14.-Experimenta constantemente TIC.

No se limita a una edad determinada

busca acceder a la información utilizándola de forma abierta y libre, usa ideas, organizaciones, comparte conocimiento y aprender de otros, también alfabetiza digitalmente, 

comprende cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales, aprende a compartir aprendizaje permanente y para toda la vida,  no teme el fracaso.

"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"

Objetivo:

Lograr que los estudiantes de sexto año de nivel primaria, tengan una formación integral con base al protoparadigma: Aprendizaje invisible y promoverlo dejando salir así al innovador que llevas dentro. 

Destinatarios: Docentes y Alumnos.

Participantes: Docentes y Alumnos.


Actividades: Creación de foros en donde los estudiantes compartan sus diferentes ideas, conocimientos y en donde puedan existir debates productivos y el intercambio de ideas (Sugieran los contenidos que deseen aprender/Modelo de Construcción Colaborativa del Conocimiento-autoaprendizaje).

El docente debe aplicar evaluaciones propias del curso (tareas, quices) en lugares abiertos en armonía con la naturaleza y que incentiven la creatividad de los estudiantes.


Al trabajar la situación de gestión, planteamos que el aprendizaje invisible se puede aplicar con un proyecto, para nivel básico, específicamente primaria 6° grado, ya que consideramos que con el avance de la tecnología debemos actualizar nuestros métodos de enseñanza, puesto que en la actualidad se ha comprobado que la educación enciclopédica es reemplazable. 

Recursos:

Laptop, Proyector, Celular/Tablet, hojas de colores llamativos.

Tiempo: 1 MES 

Sesiones: 2 hrs Cada Viernes.

Posibles resultados: Que los nuevos contenidos logren adaptarse al 100% a los Alumnos/Profesores para la mejora continua del aprendizaje a nivel primaria, promoviendo la creatividad y el autoaprendizaje.